Definición de la Bioética
Intento de reflexión sistemática de índole ético-filosófico sobre problemas–viejos y nuevos-que plantean las intervenciones del hombre sobre los seres vivos: el actuar humano en la medicina, la demografía, las investigaciones experimentales sobre humanos y animales y los progresos de las ciencias y de la técnica.
¿PARA QUE SIRVE LA BIOÉTICA EN ENFERMERÍA ?
La enfermería es una profesión que requiere de valores universales y
bioéticos obligatorios para su desarrollo profesional diario, sirve para
otorgar cuidados en beneficio de las personas a su cargo, regidos por
las normas jurídicas, sociales, morales y de trato social, considerando
también las características propias de la profesión.
ÉTICA Y BIOÉTICA EN EL DESEMPEÑO DE LA ENFERMERÍA.
Florence Nightingale (1820-1910) fue la creadora de la enfermería moderna. En 1854 ofreció sus servicios, en los campos de batalla, en la guerra de Crimea, donde por primera vez, se permitió la entrada del personal femenino, en el ejército británico. En 1856 enfermó de cólera y tuvo que regresar a Inglaterra. Allí fundó la escuela de enfermeras de Londres. Ella se considera la fundadora de las escuelas de enfermeras profesionales. Consideró la enfermería como una vocación religiosa, bajo los preceptos de fidelidad y veracidad. La máxima de su escuela fue ayudar a vivir al paciente que sufre una enfermedad y poner todas sus energías en mantener la salud de los individuos que no padecen enfermedades. Los principios básicos de la ética en la enfermería parten de su humanismo.
El filósofo griego Aristóteles, en el siglo VI a.n.e., formuló la Ética. En el caso de la medicina, las regulaciones éticas aparecieron en el código Babilónico y el Juramento y los Aforismos de Hipócrates, de la antigua Grecia. La ética se define como la ciencia, cuyo objeto de estudio, es la forma del comportamiento moral humano, de determinados grupos sociales o de la sociedad, en su conjunto.
La Bioética es una disciplina joven de la filosofía, dentro del campo de la ética, con apenas 20 años de existencia, pero con gran aplicación en nuestros días. Los principios de la bioética, en la enfermería, tienen como base la satisfacción de las necesidades humanas y los aspectos que la afectan. Se convierte en un conjunto de acciones y principios que tienen como propósito brindar atención al hombre enfermo y sano, a la familia y la comunidad.
En el mundo actual, donde la ciencia se conjuga con la alta tecnología, para ofrecer nuevos métodos y técnicas de conservación de la vida, pero que en ocasiones se priva al paciente del calor humano y de su derecho propio a la vida y la muerte, es necesario establecer Programas y Comités de Bioética, para asegurar la aplicación de valores y principios humanos, en la atención del paciente.
El personal de enfermería juega un papel muy importante en la aplicación de estos principios, debido al contacto, tan cercano que tiene con los pacientes y a su capacidad, para entrelazar la ciencia, con la dimensión humana situándose, inherentemente, en el campo de lo moral.
Los principios éticos y bioéticos, en enfermería son :
Beneficencia: significa hacer el bien, en todas y cada una de las acciones que se realizan; para evitar la deshumanización profesional por el desarrollo tecnológico.
La enfermera que práctica este principio, debe preocuparse por su auto-preparación, para mantener la competencia y el desempeño profesional que le permitan brindar una atención de calidad, establecer diagnósticos correctos, ejecutar acciones independientes y ajustar los horarios de administración de medicamentos, a las necesidades del paciente, después de identificar las respuestas de este, a sus problemas de salud.
No-maleficencia: significa no dañar y reconocer la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal. Esto, está ligado, estrechamente, al sistema de valores morales que tiene el hombre, ya que la escala de valores cambia, con el desarrollo de la humanidad.
La enfermera(o) trabaja con dos valores reconocidos: la vida y la salud. Su profesión le proporciona la capacidad, para contribuir al bien del individuo, la familia y la comunidad que atiende, lo que implica, para ella, un deber con la sociedad.
La enfermera(o) trabaja con dos valores reconocidos: la vida y la salud. Su profesión le proporciona la capacidad, para contribuir al bien del individuo, la familia y la comunidad que atiende, lo que implica, para ella, un deber con la sociedad.
Veracidad: rige el actuar de la enfermera(o) con lo que está ligado al ejercicio responsable de su profesión, obligándola a decir la verdad aunque, esta la coloque ante una situación difícil.
La enfermera(o), por tanto, debe cultivar virtudes morales como la honestidad, humanismo, integridad, dignidad profesional, justeza, prudencia, diligencia, perseverancia que unidas a la generosidad, benevolencia y solidaridad, le permitan cumplir éste principio.
La enfermera(o), por tanto, debe cultivar virtudes morales como la honestidad, humanismo, integridad, dignidad profesional, justeza, prudencia, diligencia, perseverancia que unidas a la generosidad, benevolencia y solidaridad, le permitan cumplir éste principio.
Fidelidad: significa fidelidad al paciente y sus intereses, por encima de cualquier otro interés; por lo que debe cumplir las obligaciones y compromisos contraídos con el paciente, familia o comunidad de sujetos y su cuidado.
Secreto profesional: obligación de guardar reserva, sobre la información que atañe al paciente, familia o comunidad que atiende, mientras estos no autoricen a divulgarlo o su silencio, pueda llevar implícito el daño a terceros.
Derecho a la intimidad: no revelar el secreto de ninguna persona, excepto beneficio social.
La enfermera(o) no debe ocultar el error de un colega u otro profesional, si con ello pone en peligro la salud o la vida de otro ser humano.
La enfermera(o) no debe ocultar el error de un colega u otro profesional, si con ello pone en peligro la salud o la vida de otro ser humano.
Autonomía: significa la aceptación del otro, como agente moral, responsable y libre, para tomar decisiones y comprender la información y el consentimiento.
A la enfermera le corresponde dar información clasificada, en correspondencia con lo que el paciente, familia o comunidad quieran saber, como lo debe saber y cuando lo quiere saber; así como hacerlo, de manera comprensiva y con lenguaje claro y preciso.
Justicia: en la atención de salud significa la distribución equitativa de bienes, en la comunidad o sea, dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario, en dependencia del modelo económico social y las necesidades de salud.
La enfermera(o) aplica éste principio, cuando atiende al más necesitado de los posibles a recuperar, al más grave, y jerarquiza, debidamente las necesidades de sus pacientes, independientemente, del status social de éste y sin reparan en los costos.
Paternalismo: limitar la autonomía de otra persona y prevenir cualquier daño.
Paternalismo: limitar la autonomía de otra persona y prevenir cualquier daño.
La enfermería consta de un cuerpo teórico conceptual y un método que sustenta sus principios y objetivos el “Programa de Atención de Enfermería” (PAE). 🌎